miércoles, 1 de junio de 2011

Reconocen legalmente a comunidades nativas Kichwas de San Martín

El Dorado-San Martín
01 junio 2011 - 1:31 pm

Pobladores podrán interactuar con la sociedad civil y financiar proyectos

Reconocen legalmente a comunidades nativas Kichwas de San Martín

Las comunidades nativas Kichwas, ubicadas en los caseríos Alto Huaja, Mishquiyacu, Santa Rosa y el centro poblado Santa Martha, en la provincia de El Dorado, fueron reconocidas oficialmente según las Resoluciones Directorales de la Dirección Regional de Agricultura San Martín (DRASAM).
El director de la agencia agraria El Dorado, Eliseo Lavi, manifestó que el reconocimiento de las comunidades mencionadas es un paso trascendental en su historia. Ahora podrán planificar sus necesidades en busca de su desarrollo integral y coordinar con la sociedad civil de sus comunidades y autoridades.
Las comunidades nativas pertenecen al grupo etnolingüística Kichwa, sus habitantes son organizaciones tradicionales y estables, constituidas por personas naturales cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento de su patrimonio. Están sujetas a un régimen especial debido a su particular naturaleza.
Para su reconocimiento, la Dirección Regional de Agricultura San Martín se basó en las normas establecidas de acuerdo al artículo 89º de la Constitución Política del Perú, que dispone que las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal. Además, son personas jurídicas, cuya identidad cultural respeta el Estado.
Cabe recalcar que el artículo 8º del Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las regiones de Selva y Ceja de Selva, establece que las comunidades tienen origen en los grupos triviales de la selva. Están constituidas por familias vinculadas por elementos comunes como el idioma o dialecto.

Alan García llegó a Yurimaguas para prometer más que candidatos


Alan García llegó a Yurimaguas para prometer más que candidatos

Publicado por Diario Voces on jun 1st, 2011 y archivada en Actualidades, Destacado. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Yurimaguas. Alan García Pérez, no solo oficializó la concesión del nuevo terminal portuario, sino que anunció otros grandes proyectos dentro de la iniciativa sudamericana de integración binacional con Brasil.La visita del presidente de la República Alan García Pérez a la ciudad de Yurimaguas, despertó expectativa en la población, por los anuncios oficiales que hizo sobre el despegue económico de la provincia de Alto Amazonas.
Si bien se logró el asfaltado integral de la carretera Yurimaguas – Tarapoto de 125 kilómetros y la interocéanica norte, Paita – Yurimaguas de más de 900 km, es impostergable construir las obras complementarias para dotar de toda la infraestructura física que permita la integración comercial entre estas dos naciones (Perú- Brasil).
El presidente Alan García Pérez, reconoció que el puerto de Yurimaguas, no solo beneficiará a los altoamazonenses o sanmartinenses, sino a todo el país, pues es un puerto nacional de importancia en esta ruta comercial que integrará el pacífico con el atlántico.
Ayer el primer mandatario expresó palabras de esperanza para Alto Amazonas, en el sentido que se construirá un nuevo puerto en Nueva Reforma a 20 km aguas abajo del Huallaga, y una vía de acceso de más de 9 km que conecte el terminal con la carretera Yurimaguas – Tarapoto, proyectos que serán complementados con la edificación de un puente de estructura metálica sobre el río Paranapura, obras que estarán a cargo del consorcio IIRSA NORTE.
Todos estos proyectos de inversión generarán más de 600 puestos de trabajo entre directo e indirectos, manifestó el presidente.
Al respecto, oficializó también que hasta antes que termine su mandato desembolsará 90 millones de soles para la construcción del sistema integral de agua y desagüe de Yurimaguas, obra que beneficiaría grandemente el sector saneamiento de esta ciudad.
Igual anuncio hizo para la comunidad educativa del Colegio Monseñor Atanasio Jáuregui, reconocido como Emblemático que tendrá nueva infraestructura.
Con relación al aeropuerto, Alan García señaló que es necesario mejorar la infraestructura del actual terminal aéreo, no siendo claro si se trata de la construcción de uno nuevo que es la exigencia del pueblo de Yurimaguas. (Róger Torres Chujutalli)

ALAN GARCÍA. De visita en Alto Amazonas

martes, 31 de mayo de 2011

En Santa Rosa de Mishollo y los Ángeles


En Santa Rosa de Mishollo y los Ángeles

Publicado por Diario Voces on may 31st, 2011 y archivada en Destacado, Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tocache. El pasado 28 de mayo del año en curso, varias familias de las comunidades de Santa Rosa de Mishollo y los Ángeles, distrito de Pólvora, provincia de Tocache, se sumaron al Programa de Desarrollo Alternativo, que promueve la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) con el financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Con presencia de la alcaldesa de la provincia de Tocache Corina de la Cruz Yupanqui, las comunidades mencionadas firmaron un acta de entendimiento con DEVIDA comprometiéndose a no volver a sembrar plantaciones de hoja de coca ilegal.
Cabe indicar que Santa Rosa de Mishollo y Los Ángeles, significó en años pasados un lamentable centro de operaciones del narcotráfico. El proyecto culmina el 2014 cuando las parcelas estén dando sus primeros frutos; una de las cláusulas del convenio estipula que no se siembre coca en las parcelas agrícolas donde se esté desarrollando el proyecto, otro de los compromisos del pueblo santarrosino y los Ángeles, es garantizar la tranquilidad y la estadía de los técnicos. El incumplimiento del convenio originaría la suspensión momentánea del proyecto hasta canalizar soluciones, lo bueno es que hoy se inicia la ejecución del proyecto de desarrollo sostenible en un pueblo que antes era uranio para el desarrollo alternativo. Santa Rosa de Mishollo tras la firma del convenio con DEVIDA, ganó un punto de oro para embarcarse rumbo al desarrollo con productos de café y cacao invadiendo mercados internacionales y engalanando las mesas nacionales y extranjeras. Además se tiene previsto ampliar el proyecto con 400 hectáreas más que será ejecutado por CHEMONICS – PDA, en el mismo valle del Mishollo; en unos años los pueblos del Mishollo serán un potencial agrícola. En la parte económica el proyecto a ejecutarse comprende la instalación y manejo de 200 hectáreas de cultivos de cacao y café; participaron en la firma del acta, la alcaldesa Corina de la Cruz Yupanqui, el coordinador de DEVIDA – Tocache, Ing. César Reátegui; coordinador de Naciones Unidas – Tocache, Ing. Alfredo Rivera; Ing. Jorge Valencia, Director de Control de Oferta – DEVIDA Tingo María; Agente Municipal de Santa Rosa de Mishollo Sr. Juan Rodríguez Cruzado, Agente Municipal de los Ángeles Sr. Rosales Daza Viera y el Comandante PNP Higinio Pauca Tapia. El coordinador de DEVIDA en su intervención manifestó que inicialmente son 2 comunidades del valle del Mishollo que se suman al Programa de Desarrollo Alternativo pero luego otras comunidades se estarán incorporando. (Róger Panduro Barrera)


César Villanueva recorrió Moyobamba y ciudades del Alto Mayo


César Villanueva recorrió Moyobamba y ciudades del Alto Mayo

Publicado por Diario Voces on may 30th, 2011 y archivada en Actualidades. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Moyobamba. Ayer domingo el presidente regional de San Martín César Villanueva hizo un recorrido de trabajo por todo el Alto Mayo, al promediar el medio día llegó hasta la Asociación Vecinal Ecologista San Francisco del barrio de Lluyllucucha en la ciudad de Moyobamba. Allí conversó con los vecinos y el presidente de esta asociación Wigberto Sandoval, quien le hizo saber de las necesidades; Villanueva se ha comprometido a apoyarlos dándoles valor turístico y ambiental. Dijo el presidente que de inmediato dará viabilidad al proyecto que se tiene en el PEAM de esta asociación, del mismo modo se va a mejorar la infraestructura que luce deteriorada, promesa que los pobladores recibieron con beneplácito. César Villanueva dijo que con este apoyo se pretende es dar relevancia a la cultura amazónica, estuvo acompañado por el vicepresidente regional Javier Ocampo, y del Director de la Oficina de Recursos Económicos ingeniero Miguel Alva. Finalizó su visita pandilleando al ritmo de un conjunto típico. (Alfonso Delgado)


CÉSAR VILLANUEVA

Rolando sobre «lavado de banderas»: «primero que vayan a lavar sus calzones»


Rolando sobre «lavado de banderas»: «primero que vayan a lavar sus calzones»

Publicado por Diario Voces on may 31st, 2011 y archivada en Actualidades, Destacado. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tarapoto. DEBATE LO GANÓ KEIKO Para Rolando Reátegui, Keiko Fujimori tuvo mejor performance que Ollanta Humala, indicando que en términos deportivos Keiko ganó el debate por goleada, 5-1. «Yo quiero que gane Keiko, pero los votantes tienen la palabra», afirmó. Rolando dijo que en un gobierno de Keiko Fujimori, llegarán obras a San Martín, porque estará incentivando los proyectos en el propio Palacio de Gobierno, finalizando indicó que si Keiko le pide ser ministro el aceptará porque es el soldado del fujimorismo. (Julio Quevedo Bardález)El congresista fujimorista Rolando Reátegui, fustigó a las personas que realizarán el lavado de banderas contra la candidatura de Keiko Fujimori, diciendo que «primero vayan a lavar sus calzones, o vayan a barrer sus veredas como se hacía antes», también dijo que laven lo que quieran, pero primero que laven su conciencia.

CONGRESISTA ROLANDO

caserío Río Blanco - CHOLÓN - PROV. MARAÑÒN


DEVIDA y municipalidad de Tocache acuerdan reducir cultivos de coca

Tocache - San Martín
30 mayo 2011 - 6:23 pm

Agricultores se comprometieron a sembrar cultivos alternativos en lugar de coca ilegal

DEVIDA y municipalidad de Tocache acuerdan reducir cultivos de coca

Con el propósito de reducir los cultivos de hoja de coca en Tocache, los representantes de DEVIDA y la alcaldesa Corina de la Cruz Yupanqui firmaron un acta de entendimiento.
El acuerdo consiste en apoyar con 300 mil nuevos soles para la construcción de un puente en el río Huaca Mayo y la carretera en el valle de Santa Rosa de Mishollo.
Por su parte, el representante de DEVIDA en Tocache, Jorge Rengifo, sostuvo que los campesinos asumieron en forma voluntaria el compromiso de sembrar cultivos alternativos en lugar de coca ilegal .
“Después de construir carreteras y puentes, DEVIDA y el PDA incrementarán el apoyo para los campesinos. Se espera contribuir con cientos de agricultores y mejorar 400 hectáreas de cacao y 200 hectáreas de café”, afirmó.
Por su parte, la  alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, solicitó mayor comprensión para ejecutar los trabajos de forma correcta.
“Continuamos con el proyecto que inició el doctor Pedro Bogarin y David Bazán, que buscaba dar oportunidad a los pobladores del campo con el apoyo interinstitucional” precisó la alcaldesa.

La cita se llevó a cabo en presencia  de los pobladores, autoridades del sector, representantes de las Naciones Unidas y la Policía Nacional del Perú. Se contó con el resguardo de personal del ejército BIN Puno 15 y la PNP.

Acerca de Cuentas de Google - Información básica

Acerca de Cuentas de Google - Información básica

lunes, 23 de mayo de 2011

Se reactivó Frente de Defensa de Tocache tras diez años de inactividad

Tocache - San Martín
22 mayo 2011 - 6:04 pm

Objetivo central es apoyar el desarrollo de la provincia

Se reactivó Frente de Defensa de Tocache tras diez años de inactividad

La nueva dirigencia del Frente de Defensa de los Intereses del Desarrollo de la provincia de Tocache, que preside José Capa Cenizario, realizó su primera reunión para informar sobre el avance en la legitimidad del equipo integrado por 85% de profesionales. Sus miembros coordinan con diferentes sectores, a través de proyectos.
Capa Cenizario manifestó su agradecimiento a la población por el apoyo y estímulo que brindan a los 19 representantes del frente, el cual se reactivó después de 10 años, con el único propósito de apoyar de manera exclusiva al desarrollo de la provincia de Tocache.
Buscan también trabajar de forma conjunta con los frentes de defensa de la región.

En la reunión se aprobó por unanimidad abrir una cuenta corriente para los ingresos que puedan existir, así como  la aportación voluntaria de cada integrante para los gastos logísticos.
El miércoles 25 se realizará la segunda reunión para entregar las credenciales y aprobar los reglamentos de conducta que asumirán las secretarías.

Destruyen otros tres laboratorios de pasta básica de cocaína en campos de erradicación

Sión - San Martin
22 mayo 2011 - 7:46 pm

En una semana ya se eliminaron 13 laboratorios del narcotráfico

Destruyen otros tres laboratorios de pasta básica de cocaína en campos de erradicación

Otros tres laboratorios de producción de pasta básica de cocaína fueron ubicados y destruidos por efectivos policiales en momentos que brindaban seguridad al personal del Proyecto Especial Corah que erradica cultivos de coca ilegal en el valle de Sión, distrito de Campanilla en la región San Martín.
Con  estos  ya suman 13 los laboratorios del narcotráfico destruidos desde que el pasado 16 de mayo se inició la erradicación en el valle de Sión, una zona con fuerte presencia de operadores del narcotráfico y de remanentes de Sendero Luminoso.
La característica de los laboratorios encontrados en la zona es su gran tamaño que les permite procesar grandes cantidades de estupefaciente.
Dos de los laboratorios fueron encontrados en la mañana en la zona de Santa Rosa de Sion, en tanto que el tercero fue ubicado en Situlli, ambos en el distrito de Campanilla y cada uno contaba con sus respectivas pozas de maceración y decantación, así como gran cantidad de detritus e insumos químicos para elaboración de pasta básica de cocaína.
A la fecha el acumulado de erradicación de cultivos de coca ilegal en el mes de mayo asciende a las 522 hectáreas en tanto que el acumulado anual llega a las 2,594 hectáreas de cultivos ilegales erradicados en San Martín.

Los cultivos alternativos y el apoyo del PDA cambiaron mi vida

Tocache - San Martín
22 mayo 2011 - 8:29 pm

Excocalera comparte su experiencia con oyentes de Dialogando con el Pueblo de INFOREGION

“Los cultivos alternativos y el apoyo del PDA cambiaron mi vida”

La pobladora de Pólvora, Diosdada Bermejo, en compañía de la socióloga de la Coalición Comunitaria, Miriam Morales, compartió en Dialogando con el Pueblo, de INFOREGION, el sufrimiento que tuvo que vivir para llegar a ser una persona útil para la sociedad.
“Fui maltratada a más no poder en la época de la violencia. Las Fuerzas Armadas nos maltrataban porque tenía un negocio de farmacia y debía vender a quienes vinieran a compras, con armas o sin armas, con uniforme o sin él. Una vez me torturaron dejándome sin poder mover los brazos por 15 días. Todo fue por sembrar esa maldita coca”, manifestó entre lágrimas.
Al darse cuenta de que su familia no podía vivir así y sus hijos no merecían sufrir, comenzó su cambio.
“Ahora puedo mirar de frente, sonreír y decir lo logré. Gracias al apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) las cosas cambiaron. Fue difícil, pero no imposible. Ahora vivo cómoda  y tranquila”, manifestó.
Miriam Morales también agradeció el trabajo que Diosdada realiza al motivar a los grupos con los que trabajan en Villa Mercedes y el cercado de Tocache para prevenir con jóvenes, adolescentes y personas de la tercera edad.
“Es hermoso evidenciar los logros  y agradecemos a los pobladores de Tocache por su aceptación, que nos motiva a seguir trabajando”.

viernes, 20 de mayo de 2011

Capturan a colombiano con tres kilos de droga

Capturan a colombiano con tres kilos de droga

Publicado por Diario Voces on may 20th, 2011 y archivada en Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tarapoto. Un ciudadano colombiano fue intervenido ayer por agentes del departamento de Acciones Tácticas Antidroga de Tarapoto (DEPOTAD), cuando transportaba más de tres kilos de pasta básica de cocaína desde la provincia de Tocache hacia el norte del país. El detenido fue identificado como Héctor Manuel Emilio Julio Valerio Palacios de 46 años de edad, quien al percatarse del operativo policial se puso nervioso, alertando a los agentes de la DEPOTAD, quienes al revisar sus pertenencias encontraron dos paquetes precintados que contenía la ilegal mercancía. El colombiano fue detenido a la altura del kilómetro  22 de la carretera Fernando Belaúnde Terry tramo sur, cerca a la entrada a la localidad de Mamonaquihua, cuando viajaba en un vehículo de transporte público de la empresa Turismo Selva, conducido por Máximo Barrera Daza que quedó en calidad de testigo. El fiscal antidroga ordenó que el detenido sea conducido a la sede de la DEPOTAD donde viene siendo investigado

Policía Nacional interviene camión con más de 200 kilos de droga en Pacayzapa


Policía Nacional interviene camión con más de 200 kilos de droga en Pacayzapa

Publicado por Diario Voces on may 20th, 2011 y archivada en Destacado, Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tarapoto. Durante un operativo de rutina, agentes de la Comisaría de la localidad de Pacayzapa, incautaron más de doscientos kilos de pasta básica lavada, que estaba  camuflada en varios compartimientos de un camión Fuso, la droga valorizada en más de 250 mil nuevo soles  fue embarcada  en el distrito La Pólvora, provincia de Tocache hacia el Ecuador; el conductor del vehículo quedó detenido y fue trasladado a la División Antidrogas de Tarapoto. La acción policial al mando del capitán Cristian Ponce Choque se inició ayer a las tres de la mañana, al momento que intervinieron un camión Mitsubishi, modelo Fuso,  las fuerzas del orden encontraron una caja con 39 cartuchos calibre 9 milímetros sin percutar, situación que puso nervioso al conductor; ante este hecho el personal de la Comisaría de Pacayzapa optó por revisar minuciosamente el vehículo, encontrando la ilegal mercancía. En la cabina del camión, la policía encontró 79 paquetes precintados tipo ladrillo, en cuyo interior tenía una sustancia pardusca que al ser sometido a la prueba de campo, se percataron que se trataba de pasta básica lavada de alta pureza; otro grupo de policías detectó 154 paquetes en la carrocería del vehículo, escondidas en varios compartimientos.El conductor fue identificado como Reyes Miguel Coronel Arévalo de 46 años de edad, natural del distrito de Leonardo Ortiz, ubicado en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, quien en todo momento evitó dar más detalles del origen del estupefaciente, a pocos minutos de su detención fue  puesto a disposición de la Fiscal Antidroga, disponiendo su traslado a Tarapoto para las investigaciones de rigor.   El coronel Julio Ramos Chávez, jefe de la región policial de San Martín con sede en Moyobamba, constató la incautación de más de 200 kilos de droga, felicitando al capitán Ponce Choque y al personal subalterno que participó en el operativo; se conoció que el general Luis Roldán Calixto,  ordenó mayor control en las carreteras para contrarrestar el tráfico de droga en la región. (Hugo Anteparra)
DROGA. Incautada en Pacayzapa

jueves, 19 de mayo de 2011

MIRADOR ATUSPARIA

PLAZA  DE ARMAS TOCACHE

AGRICULTURA BRINDARÁ APOYO FINANCIERO EN SAN MARTÍN A ORGANIZACIONES AGRARIAS PECUARIAS Y FORESTALES


AGRICULTURA BRINDARÁ APOYO FINANCIERO EN SAN MARTÍN A ORGANIZACIONES AGRARIAS PECUARIAS Y FORESTALES



imagen noticia
Moyobamba.- Con el objetivo de elevar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos productores de la región San Martín a través de la entrega de recursos no reembolsables que incentiven la asociatividad, la gestión empresarial y la adopción de tecnologías, el Ministerio de Agricultura con su Programa AGROIDEAS (Programa de Compensaciones para la Competitividad) desarrollará talleres informativos teóricos prácticos en Moyobamba y Tarapoto, los días jueves 19 y viernes 20 de mayo, respectivamente.

AGROIDEAS tiene un ámbito de intervención nacional y está dirigido a aquellos productores organizados cuya actividad principal sea agrícola, pecuaria o forestal, incluyendo las actividades de procesamiento primario y de transformación. Los incentivos se ofrecen a las organizaciones que acreditan su elegibilidad, presenten planes de negocio viables y cuenten con los recursos para su cofinanciamiento.

En lo que va del año AGROIDEAS ha aprobado, entre incentivos de gestión y tecnología, un financiamiento por más de 4 millones de soles.

Por ello, para concretar este apoyo en nuestra región, AGROIDEAS en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM) y otros organismos regionales, está organizando talleres de información y capacitación AGROIDEAS – San Martín 2011, en los cuales mostrará lo que ofrece y cómo opera el programa y cuáles son los requisitos que se deben cumplir para ser elegibles por el mismo.

En nuestra región se desarrollarán dos talleres, uno en Moyobamba y otro en Tarapoto. Este jueves 19 de mayo en la ciudad de Moyobamba se cumplirá en el auditorio del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), a partir de las 8:00 a.m., y al día siguiente, viernes 20 de mayo, en la ciudad de Tarapoto, en el auditorio de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM) desde las 8:00 a.m.

Para mayor información sobre estos talleres los interesados llamar a los teléfonos 522672 o al RMP: #051004.

Región San Martín, 17 de Mayo de 2011

Agricultores fueron capacitados en cultivo de piñon


Agricultores fueron capacitados en cultivo de piñon

Publicado por Diario Voces on may 18th, 2011 y archivada en Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Juan Guerra. Cerca de 40 de agricultores que poseen cultivos de piñón en diversas partes de nuestra región, fueron capacitados durante dos días en el curso taller “Manejo del cultivo de piñón blanco para productores de la región San Martín”, desarrollado en la estación experimental “El Porvenir”, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicada en el distrito de Juan Guerra.La capacitación organizada por el proyecto Piñón de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM) en coordi-nación con el INIA San Martín, fue dirigida a los agricultores que desarrollan este cultivo a través de parcelas. Participaron agricultores provenientes de lugares como San José de Sisa, Chazuta, Picota, San Miguel de Río Mayo y San Martín. Durante dos jornadas recibieron información teórica, visitaron laboratorios y realizaron prácticas de campo en las parcelas demostrativas de este centro experimental. Los agricultores fueron receptores de las ponencias sobre Panorama global de los biocombustibles en el Perú, Avances en promoción del cultivo del piñón blanco en la región San Martín, Manejo agronómico del cultivo, Manejo integrado de plagas y enfermedades del piñón blanco. También fueron partícipes de temas sobre Avances en propagación in vitro del cultivo de piñón blanco y Post cosecha de este cultivo. Posteriormente recorrieron las instalaciones de los laboratorios de biotecnología y de post cosecha; en este último lugar realizaron una práctica de extracción de aceite.Durante las prácticas de campo desarrollaron la Preparación de semillas para siembra y Podas en el cultivo del piñón. Siempre bajo la conducción de expertos profesionales, continuaron con la Identificación de plagas y enfermedades e identificación de insectos benéficos, Fertilización del cultivo, cosecha y preparación de biocidas.Félix Campos Flores, coordinador del Proyecto Promoción del Piñón, consideró que ambas jornadas de capacitación fueron muy importantes al representar intercambio de conocimientos, los cuales serán replicados en sus respectivas localidades. Dijo que las capacitaciones nos llevarán a mejorar nuestra actividad (cultivo de piñón) y sacar mejor provecho.  Afirmó que cada día está siguiendo su mejor cauce esta actividad en la región San Martín, pero que necesita consolidar etapas, como en el caso de la actividad en el campo que toma su tiempo, y que se necesita un periodo mínimo cinco años para tener un horizonte claro. Refirió que se está construyendo la cadena productiva del cultivo del piñón blanco, desde la producción hasta su colocación en el mercado.
Agricultores

ONPE inició proceso para la segunda vuelta


ONPE inició proceso para la segunda vuelta

Publicado por Diario Voces on may 18th, 2011 y archivada en Actualidades. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tarapoto. César Cárdenas Javier, coordinador distrital ONPE-Tarapoto, anunció que con motivo de la segunda vuelta electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, inició la logistica para las elecciones. Indicó que ya se encuentran listos los locales de votación, donde este 5 de junio se llevarán a cabo las elecciones presidenciales entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Pidió a los miembros de mesa acercarse a recoger sus credenciales, manifestando que las capacitaciones se realizarán los domingos 22 y 29 de mayo. Las personas que fueron miembros de mesa en la primera vuelta y no pudieron asistir, tienen la oportunidad de presentarse en esta segunda vuelta.
CÉSAR CÁRDENAS

Encuentran explosivos en campos de erradicación de coca ilegal en Sión – Campanilla

Sión - San Martín
18 mayo 2011 - 7:12 pm

En el camino por donde iban a pasar los erradicadores del Corah

Encuentran explosivos en campos de erradicación de coca ilegal en Sión – Campanilla

El personal policial que resguarda a los grupos de erradicación del Proyecto Especial CORAH,   ubicó,  la mañana del martes, un artefacto explosivo eléctrico camuflado entre los cultivos de coca ilegal programados para ser erradicados en el sector Colpa Baja – Sión , distrito de Campanilla, en la provincia de Mariscal Cáceres, en San Martín.
Por fuentes a las que tuvo acceso INFOREGION, se pudo conocer que el artefacto explosivo, conocido en lazona como “cazabobos” tenía acondicionado un dispositivo eléctrico tipo “Kleymon”, el mismo que había sido instalado a siete metros de un parapeto que  servía de protección a un cocal y apenas  a 35.00 metros del camino principal por donde tenían que pasar los policías y los erradicadores para ingresar a la parcela.
Junto al artefacto se encontraron además  35 cartuchos de calibre “16″ que ya habían sido percutados.
Desde el pasado lunes 17, los grupos de erradicación del Proyecto Especial CORAH con  la protección de la División de Operaciones Antidrogas (DIVOEAD) – Huallaga y de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército realizan en la zona un megaoperativo conjunto de erradicación de cultivos de coca ilegal en Sión – Campanilla.
En los tres primeros días de trabajo, se tiene conocimiento que los grupos especializados del CORAH lograron eliminar 159 hectáreas de coca ilegal, en tanto que la policía desactivó cuatro mega  laboratorios para la producción de PBC en donde se procesaban 184 metros cúbicos de hoja de coca.
La oportuna acción policial contra el narcotáfico permitió además neutralizar laproducción de 40 mil litros de sulfato de cocaína.
Desde el año 2008, el CORAH realiza intensos y sostenidos operativos de erradicación de coca ilegal en  Sión.
El total de hectáreas de coca ilegal erradicadas desde entonces sobrepasa las 870 hectáreas, mientras que suman 32 los laboratorios de droga destruidos a la fecha.

Agricultores de 16 comunidades de Uchiza participaron en taller de fertilización de cacao

Tocache - San Martín
18 mayo 2011 - 7:28 pm

A través del Programa Desarrollo Alternativo

Agricultores de 16 comunidades de Uchiza participaron en taller de fertilización de cacao

Con el interés de perfeccionar sus conocimientos en el cultivo del cacao, los agricultores de 16 comunidades del distrito de Uchiza, en Tocache, participaron en el taller Fertilización del Cacao, organizado por USAID-Perú.
La actividad se realizó a través del Programa Desarrollo Alternativo como parte del compromiso para brindar asistencia técnica y capacitación en las comunidades.
El taller se realizó en el auditorio Stella Maris y las prácticas se efectuaron en la parcela del líder cacaotero, Morerto Caldas, en la comunidad de San José, en Uchiza.
Las comunidades firmaron un convenio de entendimiento con DEVIDA para acogerse a la autoerradicación de los cultivos ilícitos de hojas de coca.
Fortaleciendo conocimientos
Este tipo de eventos sirven para fortalecer el conocimiento de los agricultores en el buen uso de los fertilizantes para el cultivo y las buenas prácticas culturales, a fin de lograr incrementar la productividad del cacao y como consecuencia mejorar los ingresos económicos de las familias.
La capacitación estuvo a cargo del especialista en suelos, José Sánchez Escalante, quien logró despertar gran interés en los agricultores. Además, participaron ocho estudiantes de los institutos tecnológicos Francisco Vigo, Caballero de Uchiza y Alto Huallaga de Tocache.
La presidenta de la Asociación de Productores de Cacao de Uchiza, Rosa Cueva, manifestó que se siente comprometida con el desarrollo de las comunidades de Tocache y destacó el programa de USAID-Perú porque brinda capacitación a los agricultores del campo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Gigantescos eran los laboratorios de pasta básica de cocaína destruidos en Sión

Sión - San Martín
18 mayo 2011 - 11:02 am

Podían procesar más de 200 metros cúbicos de hoja de coca

Gigantescos eran los laboratorios de pasta básica de cocaína destruidos en Sión

Los cuatro labloratorios de producción de pasta básica de cocaína destruidos por la policía antidrogas este lunes en Sión, San Martín, en el marco de las acciones de erradicación de coca ilegal, eran de grandes proporciones y estaban preparados para procesar en conjunto más de doscientos metros cúbicos de hoja de coca.
Como informara INFOREGION, desde este lunes, los grupos operativos del CORAH iniciaron las labores de erradicación de cultivos ilegales de coca en el distrito de Campalla, ubicado en el valle del río Sión, provincia de Mariscal Cáceres, en San Martín, y en la primera jornada de trabajo eliminaron 64 hectáreas de coca ilegal.
Desechos del narcotráfico eran vertidos directamente al río
Lo más notorio de la jornada fue que desde las nueve de la mañana la seguridad policial ubicó y destruyó cuatro laboratorios para producir pasta básica de cocaína en los alrededores de los campos de erradicación.
Mega laboratorios
Pero no se trataba de laboratorios comunes sino de mega laboratorios, de aquellos que ya no se encontraban en San Martín y que en conjunto estaban preparados para procesar más de doscientos metros cúbicos de hoja de coca y que se encontraron en las comunidades de Santa Rosa, Colpabaja y Mancís, todas ubicadas  en el valle de Sión.
Según pudo conocer INFOREGION, el más grande de éstos tenía una poza de maceración de 15 metros de largo, 5 metros de ancho y 1.5 metros de altura y fue construido por los narcotraficantes para extraer el alcaloide a más de 112 metros cúbicos de hoja de coca procedentes de los cultivos ubicados en las inmediaciones.
Se pudo conocer que el sulfato de cocaína neutralizado en las cuatro pozas de captación supera los 40 mil litros.
Asociación con el narcotráfico
Sión es un territorio asociado a la producción de coca ilegal. El año 2008 y durante un lapso de tres semanas, los grupos de erradicación del CORAH redujeron en esa zona 547.55 hectáreas de coca ilegal, mientras que los efectivos policiales que prestan seguridad a los grupos operativos destruyeron 25 laboratorios de droga.
La zona presenta la mayor incidencia de pozas en los ámbitos donde el CORAH redujo espacio cocalero. La concentración de laboratorios de PBC allí ubicados fue de 4.57 laboratorios por cada 100 hectáreas una realidad que demuestra la relación directa que existe entre los cultivos ilegales de hoja de coca y el narcotráfico.
En el 2009 el Corah retornó a erradicar en Sión, interviniendo 144 parcelas y logrando erradicar 197.23 hectáreas de coca ilegal y 105 metros cuadrados de almácigos, en tanto que los efectivos policiales destruyeron tres laboratorios más de droga.

Juzgado Penal admite nueva denuncia contra alcaldesa de Tocache

Tocache - San Martín
18 mayo 2011 - 4:02 pm

Por calumnia y difamación

Juzgado Penal admite nueva denuncia contra alcaldesa de Tocache

El Juzgado Penal Unipersonal de la provincia de Tocache aceptó una nueva denuncia por querella criminal contra la alcaldesa Corina de la Cruz Yupanqui. Según se conoció, la acusación fue realizada por Felix Galindo Torres, quien la inculpa por calumnia y difamación.
La alcaldesa de Tocache tenía siete denuncias por el mismo delito. La última fue interpuesta por Alberto Sigfredo Caballero Zavala debido a los reiterados comentarios en su contra, que se difundían en la emisora radial de propiedad de la autoridad municipal.
En la nueva denuncia, Galindo Torres afirmó que cuando la alcaldesa era comunicadora social en la emisora Radio Solar, dañó su honor y reputación en varias ocasiones con difamaciones y aprovechó su condición de comunicadora para difundir comentarios ofensivos a su persona.
Por eso, solicitó un monto de reparación civil de 200 mil nuevos soles y presentó en un CD, las grabaciones de las frases agraviantes y los testimonios de Luz Cecilia Campos Layza y Rosa Amasifuen Saldaña.
La alcaldesa de Tocache no se encuentra actualmente en la provincia por motivos familiares, pero consultados sus abogados, manifestaron que todo está bajo control.

martes, 17 de mayo de 2011

RADIO EMANUEL DE TOCACHE SAN MARTIN PERU

                                               CABINA DE OPERACION

CABINA DE LOCUCION



                                                    PLANTA  TRANSMISORA
                                                     CABINA DE ENTREVISTA

Agricultores ex cocaleros decididos en retornar a la economía lícita

Tocache. Conscientes que la siembre de la hoja de coca ilícita no augura ningún futuro, las comunidades de Guacamayo, El Porvenir y Túpac Amaru, representados por sus autoridades, no dudaron en recurrir a la alcaldesa de la provincia de Tocache, Corina De La Cruz, para que por su intermedio se realicen las gestiones ante los entes cooperantes para poder tener la presencia de los Programas de Desarrollo en este valle que durante muchos años sus pobladores se dedicaban al cultivo ilícito de la hoja de coca. Acompañada con profesionales de DEVIDA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a través del Programa de Desarrollo Alternativo, la alcaldesa de Tocache el pasado 13 del presente mes de mayo, hizo una visita de prospección rápida de campo en la comunidad de El Porvenir, que contó también con la participación de los agricultores y autoridades comunales quienes demandan la instalación de cultivos lícitos, entre ellos, el café por tener el suelo propicio para esta siembra. Esta zona cuenta con una superficie de 76,172.00 hectáreas, las comunidades se encuentran en una altitud que varía entre los 530 y 900 m.s.n.m. a medida que se avanza hacia los límites fronterizos con la provincia de Pataz en el departamento de La Libertad y presenta fajas montañosas y colinas; las áreas de tierras que vienen siendo trabajadas por la población de las diferentes comunidades que la conforman son  aproximadamente 4,628.00 hectáreas. La evaluación rápida que hicieran los profesionales, en las zonas altas presenta suelos desarrollados principalmente con distintos tipos de sustratos, distinguiéndose los suelos sobre la formación sedimentaria e intrusiva; sin embargo en las colinas bajas, donde proliferó la siembra de coca, tiene suelos ácidos reconocidos por el tipo de maleza que crece como la macorilla, cashucsha y helechos. En la actualidad, existe un bajo porcentaje de agricultores que se dedican al cacao, café, maíz, yuca, plátano, arroz y algunos frutales, como cultivos de subsistencia, que los emplean para su subsistencia diaria; los niveles de producción de estos cultivos, se podrían ampliar pero están limitados por las dificultades que representa el transporte terrestre, teniendo en cuenta que la única vía es a través de caminos de herradura y transporte fluvial accidentado. Según la alcaldesa de Tocache, Corina De La Cruz, DEVIDA asignará 300 mil nuevos soles a la Municipalidad Provincial de Tocache para el estudio del puente sobre el río Guacamayo y carretera al Valle de Santa Rosa de Mishollo. En los próximos días  el Programa de Desarrollo Alternativo estará emitiendo, en coordinación con el equipo técnico liderado por la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Tocache, el informe de evaluación sobre condiciones edafloclimáticas para determinar la instalación del cultivo de café y/u otros cultivos que se adecúen a las condiciones existentes.

Rolando Reátegui: La mejor opción para el Perú y San Martín es Keiko


Rolando Reátegui: La mejor opción para el Perú y San Martín es Keiko

Publicado por Diario Voces on may 17th, 2011 y archivada en Actualidades. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tarapoto. El Congresista reelecto por nuestra región Rolando  Reátegui afirmó que sin lugar a dudas Keiko Fujimori, representa la opción más seria para el desarrollo de San Martín y que un eventual mandato de Fuerza 2011 significaría una atención prioritaria para la problemática de cada una de nuestras provincias.   «Hemos sido testigos de los constantes cambios en los planes de gobierno de nuestro adversario, ello demuestra su desesperación y que definitivamente no sabe qué es lo que quiere para el país, se presentó como antisistema, sin embargo, hoy tiene como asesores principales a Kurt Burneo, Oscar  Dancourt , este modelo económico, con sus imperfecciones ha  colocado al Perú en situación expectante en cuanto a desarrollo e inversión  que es lo que finalmente genera trabajo y oportunidades» sostuvo. «Nosotros aplicaremos una real distribución de la riqueza para que el peruano del último rincón de la región sienta que la presencia del Estado, ello deberá hacerse respetando irrestrictamente el estado de derecho y las libertades individuales; he comprometido personalmente a Keiko para que si el electorado nos brinda su confianza en la ánforas San Martín tenga atención prioritaria. Respecto a una posible visita de Keiko Fujimori a nuestro departamento señaló que tratará de incluirlo en su agenda, pero que por el poco tiempo que queda de cara a las elecciones se torna complicado más si tenemos en cuenta que para la primera vuelta no visitó muchos lugares del país, sin embargo señaló que lo estaría informando hasta la culminación de la presente semana.

Parque Nacional Cordillera Azul de Tocache celebra su décimo aniversario

Tocache - San Martín
17 mayo 2011 - 12:20 pm

ONG Cima fortalecerá temas de gestión ambiental en comunidades aledañas

Parque Nacional Cordillera Azul de Tocache celebra su décimo aniversario

La coordinadora de la ONG Cima Cordillera Azul, Consuelo Augusto, y el guardaparque, Felipe Sarmiento, informaron a la comunidad sobre las celebraciones por el décimo aniversario del Parque Nacional Cordillera Azul en Tocache.
“El Parque Nacional Cordillera Azul en coordinación con la ONG ha preparado diversas actividades como charlas de educación ambiental en los colegios cercanos al área protegida. Asimismo, se realizarán campeonatos de fútbol femenino y masculino, y concursos de pintura y dibujo con los niños de primaria”, explicó Augusto.
Agregó que el trabajo de la ONG en la zona se realiza en forma conjunta con los alcaldes distritales de Nuevo Progreso, Pólvora, Shunte y Uchiza para resguardar el área protegida del Parque Cordillera Azul.
Las actividades por el aniversario empezaron en las comunidades más cercanas al área, en los sectores Shapaja, Pólvora y Pucayacu cerca a Aucayacu.
Para el 20 de mayo se ha programado un desfile con la participación de los alumnos de las instituciones educativas 0412, 0413, Manuel Scorza, Fernando Stall y la Comisión Ambiental local.
El trabajo de la organización Cima Cordillera Azul es fortalecer en temas de gestión ambiental a las organizaciones y municipalidades de las zonas de Nuevo Progreso, Pólvora, Shunte y Uchiza.
En el área protegida está prohibida la siembra de plátano, cacao y café. Desde que los productos son sembrados en el área se les consideran ilegales. Amparados en la Ley 29263 se puede denunciar las actividades que se ejecuten en la zona.
Cabe señalar que la ONG Cima tiene un contrato de administración para trabajar en el Parque Nacional Cordillera Azul del 2008 al 2028. Sin embargo, desde hace ocho años trabajan en Tocache.

Agricultores ex cocaleros decididos en retornar a la economía lícita

Publicado por Diario Voces on may 17th, 2011 y archivada en Actualidades. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Tocache. Conscientes que la siembre de la hoja de coca ilícita no augura ningún futuro, las comunidades de Guacamayo, El Porvenir y Túpac Amaru, representados por sus autoridades, no dudaron en recurrir a la alcaldesa de la provincia de Tocache, Corina De La Cruz, para que por su intermedio se realicen las gestiones ante los entes cooperantes para poder tener la presencia de los Programas de Desarrollo en este valle que durante muchos años sus pobladores se dedicaban al cultivo ilícito de la hoja de coca. Acompañada con profesionales de DEVIDA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a través del Programa de Desarrollo Alternativo, la alcaldesa de Tocache el pasado 13 del presente mes de mayo, hizo una visita de prospección rápida de campo en la comunidad de El Porvenir, que contó también con la participación de los agricultores y autoridades comunales quienes demandan la instalación de cultivos lícitos, entre ellos, el café por tener el suelo propicio para esta siembra. Esta zona cuenta con una superficie de 76,172.00 hectáreas, las comunidades se encuentran en una altitud que varía entre los 530 y 900 m.s.n.m. a medida que se avanza hacia los límites fronterizos con la provincia de Pataz en el departamento de La Libertad y presenta fajas montañosas y colinas; las áreas de tierras que vienen siendo trabajadas por la población de las diferentes comunidades que la conforman son  aproximadamente 4,628.00 hectáreas. La evaluación rápida que hicieran los profesionales, en las zonas altas presenta suelos desarrollados principalmente con distintos tipos de sustratos, distinguiéndose los suelos sobre la formación sedimentaria e intrusiva; sin embargo en las colinas bajas, donde proliferó la siembra de coca, tiene suelos ácidos reconocidos por el tipo de maleza que crece como la macorilla, cashucsha y helechos. En la actualidad, existe un bajo porcentaje de agricultores que se dedican al cacao, café, maíz, yuca, plátano, arroz y algunos frutales, como cultivos de subsistencia, que los emplean para su subsistencia diaria; los niveles de producción de estos cultivos, se podrían ampliar pero están limitados por las dificultades que representa el transporte terrestre, teniendo en cuenta que la única vía es a través de caminos de herradura y transporte fluvial accidentado. Según la alcaldesa de Tocache, Corina De La Cruz, DEVIDA asignará 300 mil nuevos soles a la Municipalidad Provincial de Tocache para el estudio del puente sobre el río Guacamayo y carretera al Valle de Santa Rosa de Mishollo. En los próximos días  el Programa de Desarrollo Alternativo estará emitiendo, en coordinación con el equipo técnico liderado por la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Tocache, el informe de evaluación sobre condiciones edafloclimáticas para determinar la instalación del cultivo de café y/u otros cultivos que se adecúen a las condiciones existentes